LinkedIn: Potenciando nuestra marca personal
- Nortisur
- 22 dic 2017
- 3 Min. de lectura

La marca personal, citando a Tim Ferris y a Kim Garst, trata de la gestión de tu nombre, aunque no tengas un negocio, en un mundo de información errónea, desinformación, y resultados de Google semi permanentes. Para ello, debemos centrarnos en la identificación de un público objetivo, comunicando un mensaje auténtico que él quiera y necesite, y proyectándonos a nosotros mismos como unos expertos dentro de nuestro nicho.
Dicho esto, no podemos evitar recordar a LinkedIn y asociarla con el concepto de marca personal. Es una realidad: LinkedIn se ha convertido en una de las herramientas más útiles y eficaces para potenciar nuestra visibilidad en el entorno laboral. Para quienes aún desconozcan LinkedIn, es una red social orientada al ámbito laboral y empresarial, en el que profesionales de todo el mundo pueden contactar y compartir opiniones o experiencias.
Los conocimientos sobre esta red social se están haciendo indispensables para todo tipo de personas. Los desempleados no sólo pueden buscar empleo desde su portal, si no que también pueden obtener información de un gran número de empresas, ya sea a través de las mismas, de trabajadores o extrabajadores que compartan sus experiencias sobre ellas. Además, es más sencillo que nuestro CV llame la atención de un recruiter si nuestro nombre le resultar familiar debido a nuestra conexión a través de LinkedIn.
Además, los profesionales que actualmente se encuentren trabajando pueden utilizar LinkedIn para contactar con otros profesionales, para mantenerse informados de las tendencias en su sector o para reciclar sus conocimientos laborales.
Ya conocemos cómo LinkedIn puede ayudarnos a potenciar nuestra marca personal. A continuación, enumeramos una serie de pasos a seguir para conseguir que nuestro perfil sea más atractivo para los demás y conseguir una amplia red de contactos:
1. Perfil: Complétalo al 100%, incluyendo descripciones de las funciones que has llevado a cabo en tus experiencias laborales, el extracto de tu perfil y una foto de perfil profesional acorde a tu puesto.
2. Primer contacto: Comienza enviando tus peticiones a aquellas personas que conoces a través de tu email o del buscador. LinkedIn nos notifica cuando alguien ha visitado nuestro perfil, por lo que recomendamos ver su trayectoria profesional, sus publicaciones e incluir un breve mensaje personalizado para recordarles de qué os conocéis y preguntándoles sobre su situación actual.
3. Publicaciones: Es el momento de interactuar con las publicaciones de nuestros contactos y de publicar las nuestras: enlaces de publicaciones científicas, artículos de periódicos, herramientas innovadoras o experiencias laborales son los temas más comunes. Recomendamos tener especial cautela al compartir nuestras experiencias laborales, ya que nunca sabemos quien puede acabar leyéndolas. Las publicaciones, sean propias, recomendadas o compartidas, deben moverse por nuestro perfil prácticamente a diario para aumentar la visibilidad de nuestra marca personal.
4. Contactos de segundo grado: Llegados a este punto, podremos comprobar cómo LinkedIn nos ofrece conectar con personas que no conocemos físicamente. Suelen ser personas que están conectadas con alguno de nuestros contactos o personas “influencer”, las cuales disponen de un amplio número de contactos. Como hemos hecho anteriormente, visitar su perfil y enviarles un mensaje es la manera más efectiva de incluirlos en nuestra agenda. Además, en el buscador de LinkedIn podemos comenzar a introducir palabras clave de nuestro sector para encontrar a personas que trabajan en el mismo. Un ejemplo sería buscar las palabras “selección” o “recruiter”. LinkedIn nos permite filtrar nuestra búsqueda para contactar con personas que residan en nuestra ciudad o en nuestra comunidad autónoma, que hayan estudiado en nuestra universidad o que estén en la empresa que deseamos que nos contrate.
5. Grupos profesionales: En LinkedIn existen multitud de grupos en el que los profesionales de cada sector comparten herramientas o tendencias los unos con los otros. Entrar en estos grupos nos va a permitir mantenernos al día y compartir aquellas publicaciones que nos parezcan más interesantes. Además, podemos comenzar a conectar con personas de estos grupos cuyas publicaciones nos parezcan atractivas e innovadoras. Aunque os parezca difícil de creer, ahí reside la esencia de LinkedIn: Aunque no conozcas personalmente a esos profesionales, seguro que están encantados de ampliar su red de contactos conectando contigo, por lo que aceptarán tu petición sin dudarlo. Aun así, añadir un breve mensaje en el que le comuniquemos que sería un placer contar con él/ella en nuestra red de contactos suele influir en la decisión del receptor.
A partir de aquí, el resto es constancia y profesionalidad. Su uso día a día nos conllevará un crecimiento de nuestra red de contactos, un aumento de nuestra visibilidad para los demás profesionales (incluidos técnicos de selección) y mantenernos al día de las novedades laborales.
Comments