top of page

La neurociencia al servicio de la empresa: el Neuroliderazgo

  • Nortisur
  • 27 mar 2018
  • 2 Min. de lectura



Las ciencias relacionadas con el estudio del cerebro han experimentado un espectacular auge en los últimos años debido, en gran parte, al desarrollo de las técnicas de neuroimagen, una tecnología puntera que permite observar lo que ocurre en el cerebro mientras este piensa, lee, resuelve un problema, negocia, tiene una idea, realiza un cálculo o se relaciona con otras personas. Llevado al mundo empresarial, este reciente avance ha dado lugar a la aparición de un gran volumen de estudios y al desarrollo de nuevas especialidades.


Entre ellas, hay un nuevo ámbito de estudio que explora lo que ocurre en la fisiología del cerebro de los líderes y cómo esta influencia los comportamientos, las interacciones y la toma de decisiones en el ámbito laboral: el neuroliderazgo. El objetivo de esta disciplina es mejorar la efectividad de los líderes teniendo como apoyo los descubrimientos relacionados con la fisiología de la mente y el cerebro. Los procesos que estudia el neuroliderazgo son principalmente:


[if !supportLists]· [endif]Solución de problemas y toma de decisiones.

[if !supportLists]· [endif]Innovación y creatividad.

[if !supportLists]· [endif]Regulación emocional.

[if !supportLists]· [endif]Colaboración e influencia.

[if !supportLists]· [endif]Gestión del cambio.


Por lo tanto, el foco del neuroliderazgo será el desarrollo de las capacidades personales del cerebro. Néstor Braidot, uno de los mayores desarrolladores del neuroliderazgo, defiende que “los verdaderos líderes son quienes tienen el cerebro preparado para decidir sobre la marcha, en el momento. Ya no hay tiempo para imaginar escenarios porque la velocidad con que cambian las circunstancias no lo permite. Tampoco hay tiempo para estudiar el caso y, mucho menos, para aplicar una solución aprendida”.


La toma de decisiones del neurolíder está condicionada, entonces, por la forma como éstos administren las herramientas dispuestas por el neuroliderazgo, dado que cada miembro del equipo de trabajo es totalmente diferente y sus condiciones y procesos son también diversos. Sin embargo, como líderes, se debe considerar como parte fundamental de su proceso de aprendizaje de manera más fácil, proveer el entorno informativo adecuado que le permita al seguidor poder contextualizar y generar el cambio esperado, lo cual es fundamental para maximizar el beneficio del esfuerzo en la capacitación.


En consecuencia, el líder es responsable de crear las condiciones adecuadas para facilitar y desarrollar tanto los procesos cognitivos, como las funciones ejecutivas del cerebro, de manera que la gente pueda alcanzar la competencia necesaria para cumplir con sus objetivos.


En este sentido, asumir el neuroliderazgo como estilo, debe por una parte cubrir diversos estilos y modelos de aprendizaje, dirigidas según las facilidades cognitivas que cada uno le brinde al individuo, en procura de profundizar en los ambientes colaborativos de los cuales se ha demostrado su alta capacidad de generar competencias en el hombre a través de los diferentes modelos asociativos y experienciales.


No obstante, pueden considerar los diferentes tipos de inteligencias particulares y trabajar en cada una de ellas, para finalmente optimizar los distintos canales de representación sensorial y formas de enfrentar los desafíos emergentes en la organización, lo cual los hará participes de los principales cambios que la dirijan al éxito.

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags

Nortisur - Proyecto Redes 2017

bottom of page